Jerónimo Martin ha mostrado desde sus inicios musicales un interés profundo hacia la improvisación, desarrollando un conocimiento a partir de la experimentación personal en el piano que le ha llevado por diferentes caminos. Intrigado desde muy joven por el fenómeno fortuito de la improvisación y animado a descubrir sus secretos más remotos, emprende una búsqueda constante que le lleva a investigar sobre el tema. De esta manera comienza a tomar contacto y a formarse en distintas técnicas de improvisación con el afán de encontrar respuestas a sus inquietudes más profundas.
Todo esto ha sido el caldo de cultivo de un continuo aprendizaje a partir de múltiples vivencias compartidas que ha servido para ampliar su visión particular del asunto e ir encontrando respuestas, certezas y frutos musicales, como los recogidos en dos de sus trabajos discográficos: Capturas (2012) y Durango Concert (2020).
Algunas de estas técnicas, además, representan a diferentes géneros musicales, con sus enfoques particulares en la práctica de la improvisación, sea esta aplicada a un marco profesional o educativo. A continuación se citan, cronológicamente, según el autor ha ido incorporándolas a su actividad:
- Violeta Hemsy de Gaínza
- Jazz
- Improvisación libre
- Conduction
- Soundpainting
- Music for People
Además, cabe destacar la participación en el proyecto «Terranova», liderado por el compositor venezolano Julio d’Escriván (2012) y la participación en la conferencia de la International Society for Improvised Music (ISIM), en Suiza (2015).
A día de hoy la investigación sigue en curso, centrando el foco en la interacción entre la improvisación -individual y colectiva-, la composición, y la aleatoriedad. La investigación se enmarca fundamentalmente dentro del ámbito de la creación musical, sin ser adscrita a ningún estilo o lenguaje en particular. Además, pretende abrir puertas a la colaboración entre músicos clásicos y de jazz, y siempre está abierta a ser compartida en el ámbito de la educación musical.